Metros cuadrados de tejados y kWh: los números de La Revolución de los Tejados
La Revolución de los Tejados (a la que todo el mundo puede sumarse, tenga tejado o no), cuenta con la energía solar como su principal aliada. Y cada día tenemos más motivos para que así sea.
Aunque los orígenes de la energía solar tienen más de un siglo de antigüedad, no fue hasta hace unas décadas cuando se inició su desarrollo a gran escala. En España la evolución de la energía solar fotovoltaica desde 1990 hasta ahora (aún con obstáculos políticos de por medio) ha sido muy significativa, llegando a ser la 6ª fuente de energía que más kWh inyecta a la red a día de hoy. Probablemente pienses que esto no es suficiente. Nosotros también lo creemos, por eso, con La Revolución de Los Tejados multiplicaremos la producción de energía solar para duplicar la producción de electricidad de origen renovable en España, del 39,3% (según datos del 2019) al 81%. Te explicamos cómo llegamos a esas conclusiones con los datos que maneja nuestro equipo de autoconsumo, aunque como sabes, esta revolución es para todo el mundo, tanto si se tiene tejado para instalar placas solares como si no.
La energía solar fotovoltaica en España
Seguro que más de una vez has oído (o incluso has pensado o dicho) aquello de que cómo puede ser que con las horas de sol que tenemos en España no tengamos todos los tejados cubiertos por placas solares. Y es que es normal que nos parezca fuera de toda lógica que países con muchos menos días soleados, como Alemania, tengan aprox. 1.500.000 instalaciones solares fotovoltaicas realizadas, frente a las aprox. 10.000 que existen a día de hoy en España.
Veamos algunos datos al respecto, recogidos por nuestro equipo de autoconsumo. Tomando los municipios más poblados de España, estos son los kWh generados mediante energía solar por m2 que podríamos obtener al año en cada uno:
MUNICIPIO | kWh/m2 al año |
---|---|
Madrid | 2.100,17 kWh/m2-año |
Barcelona | 1.959,92 kWh/m2-año |
Valencia | 2.097,41 kWh/m2-año |
Sevilla | 2.186,72 kWh/m2-año |
Zaragoza | 2.054,6 kWh/m2-año |
Málaga | 2.163,36 kWh/m2-año |
Murcia | 2100,00 kWh/m2-año |
Palma (Mallorca) | 1992,36 kWh/m2-año |
Las Palmas de Gran Canaria | 2.019,64 kWh/m2-año |
Bilbao | 1.413,08 kWh/m2-año |
Alicante | 2.096,42 kWh/m2-año |
Córdoba | 2.157,98 kWh/m2-año |
Valladolid | 1.970,43 kWh/m2-año |
Vigo | 1.758,64 kWh/m2-año |
Gijón | 1.211,22 kWh/m2-año |
Hospitalet de Llobregat | 1.980,16 kWh/m2-año |
Vitoria-Gasteiz | 1.571,01 kWh/m2-año |
A Coruña | 1.594,55 kWh/m2-año |
Elche | 2.159,14 kWh/m2-año |
Una de las primeras cosas que nos vienen a la cabeza para justificar la falta de aprovechamiento de este potencial es el llamado “impuesto al sol”. Aunque se anuló definitivamente vía Real Decreto en octubre de 2018 y a pesar de que en realidad llegó a cobrarse en muy pocas ocasiones (además de que solo afectaba a ciertas instalaciones, prácticamente en ningún caso a las domésticas), lo que si provocó fue miedo e incertidumbre a la hora de instalar placas solares. Y como esa medida podríamos citar otros obstáculos políticos, por no hablar de la ausencia de ayudas o incentivos al autoconsumo hasta hace bien poco.
Por suerte hoy en día el panorama es muy distinto. El fomento de la energía renovable y del autoconsumo solar fotovoltaico están en la agenda política, las trabas han desaparecido y un gran número de ayuntamientos de toda España ofrecen reducciones en el IBI y ayudas similares a quienes se instalen paneles solares en su tejado.
Ahora, además, Holaluz te instala placas solares sin coste inicial para ti (y con un ahorro fijo en tu factura). Y si todavía no podemos instalártelas, podrás sumarte a la revolución igualmente y fomentar la producción de energía de origen renovable. Descubre en un click cómo puedes sumarte. Más información
Todo el potencial de nuestros tejados en cifras
Nuestra intención es liberar el potencial renovable de todos los m2 de tejado disponibles cambiando el modelo de producción de electricidad en España, por dos motivos: aumentar la producción de energía renovable y acercar los puntos de generación de esa energía a los hogares y empresas en los que se usa esa energía (generación distribuida), un proceso eficiente para el medio ambiente y para nuestro bolsillo, ya que nos permite ahorrar en el transporte de la energía y trasladar ese ahorro a la factura de la luz de todos nuestros clientes, tanto si tienen placas solares como si todavía no.
Para que te hagas una idea del potencial que tienen nuestros tejados, en base a nuestros cálculos e incluyendo las 10.000 instalaciones solares fotovoltaicas ya realizadas, podríamos tener un total de 9.823.220 instalaciones, teniendo en cuenta que existen 300.991.785 m2 de tejados hábiles. En otras palabras, ¡hablamos de unos 60.000 campos de fútbol cubiertos de placas solares!
Y si hablamos del potencial de producción de todos estos tejados con sus instalaciones, la cifra es todavía más espectacular: obtendríamos 92.806.000 kWh de energía solar al año. Si traducimos ese número al consumo anual medio de un suministro doméstico en España, que en 2019 fue de 2798,89 kWh, podríamos abastecer a, atención, 33.158.144,83 hogares durante un año (partiendo de que el total de viviendas en España en 2019 era de 25.793.323, nos sobraría energía para empresas y otros suministros). Además, a todo este potencial de nuestros tejados le sumaríamos, por supuesto, lo que ya generan los parques solares fotovoltaicos y otras plantas de generación renovable: eólica, hidráulica, mareomotriz, etc.
Y como decimos, lo mejor de La Revolución de los Tejados es que esta energía la llevamos a todo el mundo, ya que además de realizar la instalación sin coste inicial, gestionamos su producción para llevarla a todo el mundo y todos nuestros clientes, con o sin placas, se benefician del ahorro que conseguimos mediante la generación distribuida.
Por eso, tengas tejado o no, te invitamos a sumarte a la revolución.
#PorAlgoSeEmpieza, ¿no? :)
Tengo una 2ª vivienda de uso particular y estaría interesado en poner placas solares. Me gustaría saber si es posible dicha instalación.
La vivienda tiene dos alturas y aproximadamente entre ambas tendrá unos 50 o 60 m2 de terraza además de la parte del tejado que tendrá unos 30 m2.
Esta vivienda no tiene un consumo muy elevado de luz, solo se usa algunos fines de semana y pequeños periodos vacacionales.
La potencia que tiene contratada es 5´5 Kw
Esperando respuesta, reciban un cordial saludo.
Atentamente.
Adolfo Ángel Aracil Gómez
Hola Adolfo,
Ante todo disculpa por haber tardado en responder. Muchas gracias por interesarte en la energía solar y por querer dar el paso con Holaluz :) Actualmente tenemos disponibles 2 opciones, la instalación sin coste y con un ahorro fijo en tu factura, de manera que Holaluz gestiona la energía que produzca la instalación y tras 15 años, pasa a ser tuya, o bien el «autcoconsumo clásico», mediante el que tú pagas las placas al inicio o mediante financiación, pudiendo disponer de la energía que produzcan para tu consumo y vender sus excedentes. Si quieres saber si podrías optar a la primera, simplemente debes seguir este paso a paso, donde también verás cuánto pagarías con Holaluz sin las placas: http://bit.ly/EncuentraTuTarifa. Y si prefieres la segunda opción, puedes rellenar este formulario y te haremos un estudio personalizado: https://comercialholaluzcom.typeform.com/to/HhFMxd?origin=WebGeneral&_ga=2.218486809.1294364573.1598526470-1090197482.1543962478&_gac=1.242035126.1595236164.EAIaIQobChMIsNG45L3b6gIVwbvVCh1bZwnXEAMYASAAEgIYQ_D_BwE. Esperamos que de un modo u otro podamos ponernos en marcha con tu instalación, un saludo :)
En el caso de una instalación que los primeros 15 años son propiedad de y la gestiona HolaLuz,
¿Quien se beneficiaría de las posibles bonificaciones y/o subvenciones del IBI, ICIO y permisos de obras o ayudas públicas por hacer la instalación, HolaLuz o el propietario del inmueble donde está el tejado?
No hay duda que en el caso de una instalación de autoconsumo «clásico» sería el propietario del inmueble por ser a su vez el propietario de la instalación.
Espero vuestra respuesta, muchas gracias
Hola José Luis, gracias por tu consulta. Efectivamente, si el cliente se hace cargo del coste de la instalación, todas las subvenciones, ayudas o bonificaciones van directamente a éste, dependiendo claro de las que haya disponibles en cada municipio, dado que están pensadas para fomentar el autoconsumo y favorecer la decisión de inversión.
Si la opción escogida es la de generación distribuida, en la que nosotros nos hacemos cargo de la instalación y el cliente la paga a través de su factura (en la que además percibe un ahorro fijo mensual), el cliente es el propietario de la instalación pero nosotros seremos los titulares. Esta opción está pensada para quienes no quiera asumir el coste de inversión de las placas pero quieran generar energía solar y tener un ahorro en la factura. Esto implica que en el caso del ICIO, como el cliente no paga nada por los permisos de instalación no recibe bonificación alguna.
Sobre la bonificación del IBI, dependerá de cada ordenanza municipal y cómo lo regule (por ejemplo en el caso que pida facturas de pago de la instalación no se podría beneficiar).
Por último, en el ámbito de las subvenciones es necesario acreditar el pago de la instalación y en este caso no aplicaría.
Si tienes cualquier duda sobre ello o no ha quedado claro algún concepto, ya sabes dónde estamos.